Puesto nº 5 - El bondi educativo.
"Las evaluaciones"
A lo largo de la historia y
en especial en los últimos tiempos se han presentado grandes preguntas sobre
los métodos de evaluación que se presentan a los alumnos. Las llamadas pruebas
“objetivas” tan criticadas hoy en día, nos hacen prever la posibilidad de un
reduccionismo de los saberes del alumno y de sus conocimientos. Preguntas como
¿ sirven de algo las evaluaciones?, ¿Realmente se puede decir que este chico o
chica aprendió lo dado en clase por alcanzar un puntaje tal en un examen? ¿ no
expone el examen a la idea de aprobar o sobrevivir más que a la de aprender
algo nuevo?. Por otra parte cuestiones no menos importantes sobre el efecto
causante en la psicología de los niños o adolescentes con respecto al tema de
la evaluación y los exámenes nos llevan a preguntas como ¿no exponemos a los
niños o jóvenes a una presión muy grande? ¿ el fracaso de desaprobar habiendo
estudiado no lo puede llevar al niño a sentimientos de frustración?. Tal vez
las respuestas a las ultimas preguntas sean verdaderas, pero no obstante se nos
presentarían otras personas diciéndonos, ¿ acaso la vida no te examina?, ¿el
mundo laboral no te evalúa?, ¿el fracaso no es una experiencia que todos tarde
o temprano debemos enfrentar? [...]
En el artículo se presentan aportes, basados en investigaciones de varios profesionales.
[...] No pretendemos ofrecer un
paradigma distinto de evaluación pues no creemos tener el derecho de hacer
experimentos con nuestros alumnos. Si, por nuestra parte, buscamos alcanzar la
medida dentro de la cual, el alumno no apruebe sin aprender a pensar, no
desapruebe sin merecerlo, no sea expuesto a presiones o frustraciones
traumáticas, pero tampoco lanzado al mercado laboral sin la debida preparación
para todo aquello que deberá enfrentar una vez terminado el colegio. [...]
Aporte de Francisco Viña
Puesto nº 4 - Creando Lazos.
"La educación pensada desde la didáctica de lo grupal"
En su libreo "Hacia una Didáctica de lo
Grupal", Marta SOUTO DE ASCH nos propone un camino para pensar el
aprendizaje de los procesos grupales y las relaciones. Es muy interesante las
alternativas que se describen en el capítulo VI del libro, sobre las formas
como se dan estas relaciones.

[...] Que el aula sea un
espacio que nos enseñe a vivir, y vivir relacionándonos,
generando una cultura del trabajar con otros, interrelacionarnos, tejer cosas
en común… y todavía más: que vayamos gestando una sociedad en donde lo
“pequeño”, los grupos supuestamente “insignificantes”, sean los que den su
“palabra”, alcen su voz, aporten lo propio; que desde ellos y con ellos podamos
construir algo nuevo, algo que nos atraviese a todos… vida en
abundancia.
Aporte de Alejandrea Lemmonier
Puesto nº 3 - La mirada pedagógica.
"Innovar, mejorar o gestionar"
Gestionar
tiene que ver con ejecutar correctamente, con procesar. Gestionar es explotar.
La base que permite gobernar la gestión de la escuela es la buena ejecución, la
excelencia en la repetición. Mi herramienta favorita para la gestión son las
instrucciones de uso y las guías. Es el GTD
del equipo directivo!
Mejorar tiene que ver con la optimización. Mejorar
es perfeccionar. Mejorar es incorporar cambios a lo que ya tenemos.
La mejora en la escuela se gobierna con una buena planificación estratégica y
unos objetivos claros. La evaluación continua es su gran herramienta.
Puesto nº 2 - Educación cosa del corazón.
"Rol de los padres en la educación"

Puesto nº 1 - Hay algo más.
"La inteligencia de la complejidad"
[...] El desafío mayor del pensamiento
contemporáneo, según Morin, es pensar la complejidad. En la época
contemporánea se produce la confluencia de dos revoluciones científicas, la
primera introduce la incertidumbre con la termodinámica, la física cuántica y
la cosmofísica. La segunda revolución científica es la sistémica en las
ciencias de la tierra y la ciencia ecológica [ 1999a: 258].
Cabe advertir al lector que Edgar Morin incurre en frecuentes
neologismos, debido en primer lugar
a que sus reflexiones sobre la complejidad surgen vinculadas con la Teoría de
la Información, la Cibernética y la Teoría de Sistemas. En segundo lugar porque, a través de esa
aparentemente extraña terminología, expresa un modo no simplificador de encarar
la complejidad, la cual «sufre una pesada tara semántica, porque lleva en su
seno confusión, incertidumbre, desorden» [ 1999a: 21].
Morin retoma una vieja distinción de la sociología alemana entre
comunidad y sociedad según la cual nuestras sociedades existen en los dos
niveles: son sociedad en cuanto constituyen un tejido de intereses
económicos y de procesos técnicos que oponen y asocian a sus miembros, pero
también son comunidad pues poseen un elemento mitológico que los mantiene
unidos [Morin 1984a]
[...] Afirma Morin que «si queremos ser
libres, debemos correr los riesgos de la libertad. Las sociedades opresoras son
aquellas que no quieren correr ningún riesgo» [Morin 1984a: 71].
________________________________
Aporte de Gustavo