A continuación te presentamos un fragmento de un informe sobre la atención a la diversidad de Pilar Arnaiz Sánchez de la Universidad de Murcia. Más abajó te dejamos un link para que puedas ver el informe completo.
“Debemos aprender a vivir juntos como hermanos
o perecemos juntos como necios” (Martin Luther King Jr.)
La educación inclusiva “defiende que las escuelas deben ser
para todos, que ningún alumno, sean cuales fueren sus características, debe ser
excluido de la escuela ordinaria”.
En la actualidad, es “bastante utilizado el término
diversidad, que pretende acabar con cualquier tipo de discriminación,
expresiones peyorativas y malsonantes, así como abrir un amplio y rico abanico
respecto al ser diferente.”
“No basta con que se produzcan solamente cambios en el
vocabulario y en las expresiones. Lo verdaderamente importante es que el cambio
se produzca en el pensamiento y en las actitudes, y se traduzca en nuevos
planteamientos de solidaridad, de tolerancia, y en nuevas prácticas educativas
que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse a la pluralidad y a la
multiculturalidad del alumnado”.
“…Cada vez con mayor claridad se plantea la necesidad de
que todos los alumnos reciban una educación de calidad centrada en la atención
a sus necesidades individuales…objetivo que coincide plenamente con el fin de
la educación inclusiva, puesto que persigue que la diversidad existente entre
los miembros de una clase reciba una educación acorde a sus características, a
la vez que incrementa las posibilidades de aprendizaje para todos” (Daniels y
Garner, 1999; Stainback Stainback y Moravec, 1999).
“Los centros, en tanto comunidades educativas, deben
satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus
características personales, psicológicas o sociales (con independencia de si
tienen o no discapacidad). Se trata de establecer los cimientos para que la
escuela pueda educar con éxito a la diversidad de su alumnado y colaborar en la
erradicación de la amplia desigualdad e injusticia social” (Howe, 1996; Slee,
1996; Kerzner Lipsky y Gartner, 1996).
“(Aquellos que han
educado)…con éxito a niños con discapacidades en el marco de la educación
general saben y argumentan que estos alumnos “son un regalo para la reforma
educativa” (Villa y Thousand, 1995). Son estudiantes que fuerzan a romper el
paradigma de la escolarización tradicional y obligan a intentar nuevas formas
de enseñar.”
“La diversidad es una condición inherente al ser humano…Por
tanto, en el proceso educativo encontraremos que los estudiantes pueden
presentar diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas, debido
a que cada persona ante un nuevo contenido tiene unos registros previos
diferentes; diversidad de estilos de aprendizaje, … ya se refiera a los
estilos de pensamiento (inducción, deducción, pensamiento crítico), a la
estrategias de aprendizaje, a las relaciones de comunicación establecidas
(trabajo cooperativo, individual) y a los procedimientos lingüísticos que mejor
dominen; diversidad de ritmos, cada persona necesita un tiempo para
asimilar el conocimiento; diversidad de intereses, motivaciones y
expectativas, en cuanto a los contenidos y a los métodos; y diversidad
de capacidades y de ritmos de desarrollo” (Arnaiz, y Haro de, 1997).
… “se ha visto la necesidad de responder a otras
diversidades, (cultural, lingüística,…) presentes en la sociedad y,
consecuentemente, en la escuela. Todo ello representa el carácter dinámico y
abierto que sustenta el concepto de diversidad…”
“Educar para este pluralismo conlleva educar desde la
igualdad, en el respeto del otro, del diferente, del que procede de otra
cultura, hable otra lengua, practique religión o no, padezca una discapacidad
física o psíquica y sufra el rechazo por vivir en situaciones de pobreza y
marginación social (Amorós y Pérez, 1993).” Para desarrollar este planteamiento
pedagógico de aceptación y respeto a la diferencia, el centro (educativo)…debe
plantearse y definir sus convicciones sociales, culturales y pedagógicas, es
decir, debe explicitar cuáles son sus valores y metas, para elaborar una
propuesta de actuación coherente con lo expresado… “Supone considerar una serie
de indicadores muy diversos…Factores que pueden combinarse entre sí y que
requieren una respuesta educativa común con matizaciones diferenciales.
“El hecho multicultural es una realidad en nuestra sociedad
debido a los movimientos migratorios de numerosos grupos sociales de
características culturales específicas, que están determinando que diversas
culturas compartan el mismo territorio, la misma sociedad y los mismos centros
educativos” (Arnaiz y Haro de, 2004).
“Mientras encontramos en el polo más positivo la integración
intercultural, que supone el respeto a la diversidad que implica pertenecer
a una cultura minoritaria y el reconocimiento de los principios de igualdad de
derechos y de deberes de los miembros de distintas culturas que conviven en una
sociedad plural; en el polo opuesto se sitúa la asimilación, práctica
bastante habitual que niega los rasgos propios de la cultura minoritaria para
ser absorbida por la mayoritaria; la segregación, caracterizada por la
exclusión o aislamiento social de los grupos minoritarios; y el racismo que
implica la negación de toda forma de contacto o experiencia cultural entre
grupos de distintas culturas”.
… “En estas últimas prácticas los componentes que definen
el término cultura, tales como conocimientos, valores y comportamientos son
conculcados impidiendo que grupos sociales que conviven juntos puedan compartir
un mismo ambiente e ir resolviendo los problemas que puedan presentárseles”
“A pesar de que teóricamente nadie pone en duda que la
educación intercultural es la respuesta más acorde e integradora, como se
evidencia en los centros en que se lleva a cabo, no es una práctica totalmente
generalizada sino que, de hecho, en muchos centros educativos existen prácticas
referidas a algunos de los puntos anteriores, que denotan la no valoración de
los rasgos culturales específicos de las minorías étnicas”.
Por eso, el porcentaje de acceso en los estudios, el
tratamiento educativo que reciben y los resultados académicos que alcanzan los
alumnos de minorías étnicas son inferiores a los obtenidos por las mayorías de
los alumnos.”
Las explicaciones que Marchesi y Martín (1998) dan como
justificación a este hecho son:
1. El currículo escolar y los materiales que se utilizan en
la clase no recogen las características propias de las culturas minoritarias,
por lo que estos grupos tienen más dificultades para acceder a una cultura
escolar que no es la suya.
2. La preparación y las actitudes de los profesores son
expresión de la cultura mayoritaria. Los profesores conocen poco sobre los
valores, creencias y comportamientos de las minorías étnicas, por lo que no
pueden tenerlos en cuenta a la hora de diseñar sus estrategias instruccionales.
3. Las expectativas de los profesores son más negativas
hacia estos alumnos, lo que produce el efecto esperado, especialmente en la
motivación de los alumnos y su autoestima.
4. Existe un menor ajuste entre los estilos de vida
familiar de los grupos minoritarios y el ambiente escolar en comparación con el
del grupo cultural mayoritario. Esta falta de congruencia dificulta el proceso
de aprendizaje y el comportamiento de las familias con los objetivos
educativos.
5. Los alumnos de la cultura mayoritaria desarrollan
creencias y valoraciones hacia los demás grupos étnicos más negativas que hacia
los miembros de su grupo. Estos prejuicios contribuyen a ampliar la desigualdad
educativa en las escuelas y en las aulas.”
Informe completo
"Aquí".
Aporte de Gabriela