sábado, 19 de julio de 2014

La educación: deber y don

         “Jesús, al ver a la multitud tuvo compasión de ellos porque eran como ovejas sin pastor y comenzó a enseñarles por largo rato…” (Cfr. Mc 6,34)

         Para quienes somos cristianos, Jesús es nuestro modelo en todo, es nuestro maestro. Estamos llamados a seguirlo y a imitarlo…

         Este pasaje, nos muestra que la primera respuesta que da a la multitud, ante la que se compadece, es la de enseñar.  Y no es una multitud cualquiera, es una multitud que esta como oveja sin pastor, perdida, desorientada, sin rumbo. La enseñanza, la educación, es el camino que elige Jesús para conducir y guiar a este rebaño; conducirlo no a su propio interés sino a la plenitud de cada uno de los que componen este rebaño, esta sociedad. Así, educar es construir al desarrollo del bien común, que está orientado al progreso de la persona (Cfr. CIC 1912)

         Por eso, la educación, para los cristianos, es un deber, porque este incluido en el llamado a construir la “nueva civilización”.
         Pero más que un deber es don, un don que, como a Jesús, nos exige amor (tuvo compasión) y paciencia (les enseño por largo rato), pero que nos hace, de alguna manera, de su corazón de padre, maestro y pastor.

viernes, 18 de julio de 2014

La importancia de la Observación en la educación.


      “La observación,  está en directa relación con la pregunta sobre sus motivos (¿para qué se observa?)”. De este modo, señala Anijovich, es este propósito el que guía lo que habrá de hacerse. El que determine la manera en que se utilizarán los datos y lo que se podrá obtener. ¿Observar para evaluar? ¿Observar para analizar? ¿Para investigar?

El propósito influye no sólo en lo que se observa, sino en cómo esto se lleva a cabo. Es decir, quién es el observado, dónde y cuándo tiene lugar la observación y qué uso se hace de los datos. Por este motivo, en la formación, se vuelve fundamental explicitar a los futuros docentes los sentidos e intenciones de la observación.

En este sentido, el desarrollo de esta función formativa no es sencillo: observar para formar, formar para comprender, para interpretar, para reflexionar críticamente, para revisar el accionar. 

¿Pero qué es la observación?


                La observación es un medio para obtener información y un proceso para producir conocimientos. Proporciona una representación de la realidad que pretendemos estudiar, analizar y/o aprender, que es de vital importancia en la formación docente. Al proponerle al estudiante una variedad de focos y distintos tipos de registros, se enriquece la comprensión sobre las situaciones observadas; a partir del análisis propuesto en las observaciones, las situaciones de enseñanza pueden cuestionarse, revisarse, reestructurarse. Es decir, la observación posibilita analizar la enseñanza, reconocer problemas, abrir un espacio para indagar otras líneas de acción. A través del trabajo con las observaciones se desentraña la lógica de la práctica docente, se intenta comprender y reflexionar acerca de los resortes más íntimos y complejos de esta práctica.
      
La observación es esencial para ser un buen educador


Afirmamos junto a Anijovich, que la observación es, esencialmente, una estrategia de enseñanza transversal a distintos dispositivos de formación que la tienen como uno de sus ejes. Tanto en la observación de clases de otros profesores, como en la de micro-clases de compañeros, o incluso en la auto-observación de situaciones de enseñanza (de clases y micro-clases), aprender a observar es decisivo para la formación de profesionales reflexivos.

Importancia de la autobservación

        Anijovich nos invita a dedicar una especial atención a la necesidad de una sincera auto-observación. En este sentido, los procesos de escritura, y nos animamos a decir hoy también las desgravaciones de las clases, que conllevan los registros, promueven procesos de objetivación y distanciamiento respecto del propio discurso, que, al materializarse, permiten una recepción diferida, a partir de la cual el profesor evalúa su propio texto desde una perspectiva más próxima a la de un lector externo. Escribir, en suma, supone avanzar en la construcción del conocimiento sobre la propia práctica.

En pocas palabras

         La observación –señala Anijovich- permite, por tanto, acercar a los futuros docentes a situaciones cotidianas –y a veces problemáticas-, que enfrenta todo profesor al dar su clase. En definitiva, desde la enseñanza, y a través de las observaciones, se trata de propiciar espacios en los que los futuros docentes, puedan construir una mirada sobre sí mismos y sus propios implícitos, sobre la cultura, las teorías subjetivas, el habitus, la relación con los otros y las formas de actuar, así como también les permita adquirir una visión sobre lo que sucede en la clase propiamente dicha.             
           En resumen, la observación posibilita analizar la enseñanza, reconocer problemas, generar un espacio que arriesgue probables líneas de acción. A través del trabajo con las observaciones se comprenden y transparentan los resortes más íntimos y complejos de la práctica. Así, la observación reclama apelar a una posición reflexiva permanente.

lunes, 23 de junio de 2014

Portafolios


No es una colección al azar o de trabajos sin relación. Muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados en relación con el currículo. Se centra en la calidad o nivel de competencia alcanzado. Implica un fuerte componente de autoevaluación del aprendizaje. No es sólo una forma de evaluación del aprendizaje, sino un instrumento de reflexión de la propia práctica docente.



PROCESO DE USO DEL PORTAFOLIO

Fase 1. Recolecta de evidencias

Algunas de estas evidencias pueden ser: a) informaciones de diferentes tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal o normativo); b) tareas realizadas en clase o fuera de ella (mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, etc.) y c) documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.). Estas evidencias vendrán determinadas por los objetivos y competencias plasmadas en el portafolio.

Fase 2. Selección de evidencias

            En esta fase se han de elegir los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas actividades que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje para ser presentado ante el profesor o resto de compañeros.

Fase 3. Reflexión sobre las evidencias

            Esta fase es necesaria porque si no se incluyen procesos reflexivos el instrumento no puntos flojos y fuertes del proceso de aprender y propuestas de mejora.

Fase 4. Publicación del portafolio

            En esta fase se trata de organizar las evidencias con una estructura ordenada y comprensible favoreciendo el pensamiento creativo y divergente dejando constancia de que es un proceso en constante evolución.


¿QUÉ ES EL PORTAFOLIO?

Es un instrumento alternativo de evaluación auténtica, que comprende la compilación sistemática e intencionada del trabajo de estudiante (evidencias). Con el propósito de evaluar el progreso académico durante un periodo determinado.

 
¿QUÉ EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE DEBE TENER UN PORTAFOLIO?

·        Documentos escritos con resolución de problemas, comentarios y resúmenes de lecturas obligatorias y opcionales, comentarios de artículos de prensa, ensayos o trabajos de investigación, apuntes de clases, mapas conceptuales, datos bibliográficos o de otras fuentes de información, pautas de observación y calificación, etc.

·        Documentos audiovisuales, como grabaciones de audio de entrevistas, grabaciones de video de actividades relacionadas con el  aprendizaje en el aula, etc.

·        Documentos computacionales, cd rom con bibliografía de consulta, etc.

 ¿CÓMO DEBE ORGANIZARSE EL PORTAFOLIO?

·        Requiere que el docente intencione su planificación de la Unidad, o semestre, de manera que las temáticas tratadas estén en directa relación con las actividades del portafolio.

·        El docente junto a sus alumnos debe seleccionar las evidencias más significativas que den cuenta de los aprendizajes.

·        Es necesario organizar en secciones el portafolio, dando cabida a actividades obligatorias y optativas.




PROPUESTA DE SECCIONES PARA EL PORTAFOLIO DEL TALLER “EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES”

·        Índice (Ubicado por temas)

·        Lecturas Obligatorias (comentadas, según pauta)

·        Recopilación de instrumentos de evaluación.

·        Instrumentos creados (clasificados por tipos)

·        Bitácora

·        Comentarios y aportes personales (material bibliográfico, sitios en Internet u otros.


SECCIONES OBLIGATORIAS:
 

a)     INDICE DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

b)     FICHAS DE LECTURAS.

c)     INTERROGANTES Y DUDAS.

d)     DOMINIO CONCEPTUAL.

e)     CONTEXTUALIZACIÓN.

 f)      AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y  HETEROEVALUACIÓN.

 
SECCIONES OPTATIVAS:


a)  CARTA DE COMPROMISO.

b) TRABAJOS TENTATIVOS.

c) REFLEXIONES PERSONALES.

d) REFERENCIAS.

 
¿CUÁLES DEBEN SER LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE UN PORTAFOLIO?

# En relación con aspectos formales:

·        Organización y clasificación. Se considera óptimo si el estudiante ha efectuado una adecuada clasificación y archivo de las tareas o trabajos de un mismo tipo al interior del portafolio.

·        Presentación. Se considera óptimo si el estudiante se preocupa de presentar los trabajos y tareas formalmente bien presentados.

·        Cumplimiento. Se considera aceptado si los trabajos y tareas académicas se realizan o van realizándose en los plazos estipulados.

# En relación a los propósitos y avances en el aprendizaje:

·        Determinación de los propósitos. Se considera aceptado si el alumno (a) asume los objetivos del sector y determina la manera que utilizará para lograrlos.

·        Congruencia de los trabajos con los propósitos. Se considera aceptado si el estudiante ejecuta tareas y trabajos consistentes con los objetivos preestablecidos.

·        Reconocimiento de los avances en el aprendizaje. Se considera aceptable si el alumno evidencia logros sucesivos en el proceso de construcción de significados sobre los contenidos, demostrando esfuerzo, calidad y variedad en el desarrollo de los trabajos.

·        Utilización de los aprendizajes. Se considera aceptado si el estudiante es capaz de interrelacionar el aprendizaje construido con nuevas situaciones que impliquen transferencia.

·        Selección de lecturas y comentarios pertinentes. Se considera aceptado si el estudiante incorpora lecturas apropiadas y sus comentarios personales respectivos.


PAUTA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE UN PORTAFOLIO O CARPETA
(Propuesta Original de Pedro Ahumada)



Aporte de Andrés

Educación y Belleza

En el caminar con Jesús, ¿Qué cosas nos motivan a seguirlo?
¿Qué nos puede motivar para animarnos a superar las pruebas?
 
 
Nos dice Francisco “Es bueno que toda catequesis preste una especial atención al «camino de la belleza» (via pulchritudinis).[129] Anunciar a Cristo significa mostrar que creer en Él y seguirlo no es sólo algo verdadero y justo, sino también bello, capaz de colmar la vida de un nuevo resplandor y de un gozo profundo, aun en medio de las pruebas. En esta línea, todas las expresiones de verdadera belleza pueden ser reconocidas como un sendero que ayuda a encontrarse con el Señor Jesús. No se trata de fomentar un relativismo estético,[130] que pueda oscurecer el lazo inseparable entre verdad, bondad y belleza, sino de recuperar la estima de la belleza para poder llegar al corazón humano y hacer resplandecer en él la verdad y la bondad del Resucitado. Si, como dice san Agustín, nosotros no amamos sino lo que es bello,[131] el Hijo hecho hombre, revelación de la infinita belleza, es sumamente amable, y nos atrae hacia sí con lazos de amor. Entonces se vuelve necesario que la formación en la via pulchritudinis esté inserta en la transmisión de la fe. Es deseable que cada Iglesia particular aliente el uso de las artes en su tarea evangelizadora, en continuidad con la riqueza del pasado, pero también en la vastedad de sus múltiples expresiones actuales, en orden a transmitir la fe en un nuevo «lenguaje parabólico».[132] Hay que atreverse a encontrar los nuevos signos, los nuevos símbolos, una nueva carne para la transmisión de la Palabra, las formas diversas de belleza que se valoran en diferentes ámbitos culturales, e incluso aquellos modos no convencionales de belleza, que pueden ser poco significativos para los evangelizadores, pero que se han vuelto particularmente atractivos para otros.” (EV 167)
 
 

Top 5 de aportes de los blogs amigos!

Puesto nº 5 - El bondi educativo.

"Las evaluaciones"

A lo largo de la historia y en especial en los últimos tiempos se han presentado grandes preguntas sobre los métodos de evaluación que se presentan a los alumnos. Las llamadas pruebas “objetivas” tan criticadas hoy en día, nos hacen prever la posibilidad de un reduccionismo de los saberes del alumno y de sus conocimientos. Preguntas como ¿ sirven de algo las evaluaciones?, ¿Realmente se puede decir que este chico o chica aprendió lo dado en clase por alcanzar un puntaje tal en un examen? ¿ no expone el examen a la idea de aprobar o sobrevivir más que a la de aprender algo nuevo?. Por otra parte cuestiones no menos importantes sobre el efecto causante en la psicología de los niños o adolescentes con respecto al tema de la evaluación y los exámenes nos llevan a preguntas como ¿no exponemos a los niños o jóvenes a una presión muy grande? ¿ el fracaso de desaprobar habiendo estudiado no lo puede llevar al niño a sentimientos de frustración?. Tal vez las respuestas a las ultimas preguntas sean verdaderas, pero no obstante se nos presentarían otras personas diciéndonos, ¿ acaso la vida no te examina?, ¿el mundo laboral no te evalúa?, ¿el fracaso no es una experiencia que todos tarde o temprano debemos enfrentar? [...]
En el artículo se presentan aportes, basados en investigaciones de varios profesionales.

[...] No pretendemos ofrecer un paradigma distinto de evaluación pues no creemos tener el derecho de hacer experimentos con nuestros alumnos. Si, por nuestra parte, buscamos alcanzar la medida dentro de la cual, el alumno no apruebe sin aprender a pensar, no desapruebe sin merecerlo, no sea expuesto a presiones o frustraciones traumáticas, pero tampoco lanzado al mercado laboral sin la debida preparación para todo aquello que deberá enfrentar una vez terminado el colegio. [...]
Aporte de Francisco Viña
 
Puesto nº 4 - Creando Lazos.
 
"La educación pensada desde la didáctica de lo grupal"
 
En su libreo "Hacia una Didáctica de lo Grupal", Marta SOUTO DE ASCH nos propone un camino para pensar el aprendizaje de los procesos grupales y las relaciones. Es muy interesante las alternativas que se describen en el capítulo VI del libro, sobre las formas como se dan estas relaciones.
 
     De la lectura me quedaban resonando algunas ideas, que aunque sean simplemente eso, ideas, me ayudan a seguir pensando la educación, el aprendizaje… Sobre todo se me va grabando la certeza de que el aprendizaje lo realizamos todos y entre todos. Es decir, que deseo una educación que no sea unidireccional, en la que el profesor tenga la única voz, el poder, la influencia y por lo tanto el protagonismo, sino que sea una educación desde la relación. Un espacio en el que sean los mismos chicos también protagonistas, en el que logramos, profesores y alumnos, pensar juntos, aprender juntos, construir y dar a luz a cosas nuevas, juntos.
 
[...] Que el aula sea un espacio que nos enseñe a vivir, y vivir relacionándonos, generando una cultura del trabajar con otros, interrelacionarnos, tejer cosas en común… y todavía más: que vayamos gestando una sociedad en donde lo “pequeño”, los grupos supuestamente “insignificantes”, sean los que den su “palabra”, alcen su voz, aporten lo propio; que desde ellos y con ellos podamos construir algo nuevo, algo que nos atraviese a todos… vida en abundancia.
 
Aporte de Alejandrea Lemmonier
 
Puesto nº 3 - La mirada pedagógica.
 
"Innovar, mejorar o gestionar"
 
Gestionar tiene que ver con ejecutar correctamente, con procesar. Gestionar es explotar. La base que permite gobernar la gestión de la escuela es la buena ejecución, la excelencia en la repetición. Mi herramienta favorita para la gestión son las instrucciones de uso y las guías. Es el GTD del equipo directivo!
 
Mejorar tiene que ver con la optimización. Mejorar es perfeccionar. Mejorar es incorporar cambios a lo que ya tenemos. La mejora en la escuela se gobierna con una buena planificación estratégica y unos objetivos claros. La evaluación continua es su gran herramienta.
 Innovar tiene que ver con el riesgo, la incertidumbre, lo no previsto. Innovar es explorar. La base que permite gobernar la innovación es la creatividad y el talento. La única estrategia posible es aprender durante el proceso, no antes. Mis herramientas favoritas para lograrlo son el prototipo, el feed back y el pensamiento creativo.
 
Puesto nº 2 - Educación cosa del corazón.
 
"Rol de los padres en la educación"
 
La escuela Joyce-Weill organizó una charla especial sobre el rol de los padres en la Educación y motivados por la reciente canonización de Juan Pablo II, el santo de las familias, tomaron el documento católico "Familiaris Consortio". Es la primera vez que se hablará de educación con categorías religiosas, pero los padres de los niños demuestran un gran interés... especialmente el matrimonio Paideia que ha comenzado recientemente a prestar atención a lo que la Iglesia enseña a todas las familias.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Puesto nº 1 - Hay algo más.
 
"La inteligencia de la complejidad"
 

[...] El desafío mayor del pensamiento contemporáneo, según Morin, es pensar la complejidad. En la época contemporánea se produce la confluencia de dos revoluciones científicas, la primera introduce la incertidumbre con la termodinámica, la física cuántica y la cosmofísica. La segunda revolución científica es la sistémica en las ciencias de la tierra y la ciencia ecológica [ 1999a: 258].  Cabe advertir al lector que Edgar Morin incurre en frecuentes neologismos, debido en primer lugar a que sus reflexiones sobre la complejidad surgen vinculadas con la Teoría de la Información, la Cibernética y la Teoría de Sistemas. En segundo lugar porque, a través de esa aparentemente extraña terminología, expresa un modo no simplificador de encarar la complejidad, la cual «sufre una pesada tara semántica, porque lleva en su seno confusión, incertidumbre, desorden» [ 1999a: 21].   Morin retoma una vieja distinción de la sociología alemana entre comunidad y sociedad según la cual nuestras sociedades existen en los dos niveles: son sociedad en cuanto constituyen un tejido de intereses económicos y de procesos técnicos que oponen y asocian a sus miembros, pero también son comunidad pues poseen un elemento mitológico que los mantiene unidos [Morin 1984a]
[...] Afirma Morin que «si queremos ser libres, debemos correr los riesgos de la libertad. Las sociedades opresoras son aquellas que no quieren correr ningún riesgo» [Morin 1984a: 71].

 
 
 

________________________________
Aporte de Gustavo

 

Aprender a emprender

Silvia Karina Ramos Q. - SANTA CRUZ, BOLIVIA

Ingeniera comercial en proceso.
Cargo actual: Administradora


El gran desafío de la educación moderna es procurar ir más allá de la simple enseñanza de habilidades y competencias. La educación, además de enseñar a “hacer”, debe también enseñar a “ser”, “convivir” y “emprender”. Esta visión integral de la educación entiende que los seres humanos tienen necesidades muy amplias de aprendizaje que van, desde adquirir una visión de sí mismos además de herramientas que permitan generar conocimientos y alcanzar la realización personal, hasta valores para vivir en sociedad. Por eso, la enseñanza en emprendimiento comprende, además de la transmisión de herramientas específicas (por lo general de análisis económico o de capacidad gerencial), la instrucción en elementos de actitud y conciencia. Por ejemplo, entre los principales atributos de conciencia que se desarrollan con la formación emprendedora están el sentimiento de pertenencia a una sociedad que genera valores como la solidaridad, el respeto y el compromiso. Además, la formación emprendedora desarrolla en las personas una fuerte autoestima y confianza en sí mismas que genera la certeza de que el crecimiento y superación personal es una tarea y responsabilidad propia. Por otro lado, este tipo de formación desarrolla actitudes de liderazgo, apertura al cambio, perseverancia, responsabilidad, creatividad, capacidad de observación e identificación de oportunidades, entre otras. La suma de estos atributos configura personas “revolucionarias”, abiertas a la innovación y crecimiento permanentes, dispuestas a movilizar su inteligencia, su corazón, su espíritu crítico y su gusto por los sueños. Adicionalmente, estas personas son conscientes de que forman parte de una sociedad y que, por lo tanto, tienen un compromiso de responsabilidad para con ésta y su desarrollo. Las personas con esta actitud y conciencia guardan dentro de sí los atributos necesarios para constituirse en agentes de cambio y desarrollo, independientemente de que decidan insertarse en el mercado laboral o impulsar sus propios emprendimientos. Es por esto que los emprendedores pueden, ya sea aplicar su talento al interior de las organizaciones económicas o sociales a las que pertenecen, o diseñar y promover la constitución de su propia organización. En conclusión, la formación en emprendimiento logra que cada individuo tenga la seguridad de que su futuro puede estar al alcance de sus manos en la medida en la que se esfuerce por la consecución de su meta o sueño personal.

La educación es un activo que genera capital humano esencial para cualquier proceso de desarrollo. En este sentido, existen dos fuerzas que interactúan y que deben ser empatadas si se quiere lograr una mayor eficiencia en los procesos educativos. Por un lado, se encuentra la oferta educativa que debe procurar formar personas que tengan conocimientos, habilidades y actitudes integrales. Sin embargo, un elemento adicional que debe ser tomado en cuenta para el diseño del contenido de la oferta educativa es la demanda de mano de obra que está ampliamente determinada por las características del entorno. Cuando se considera el desarrollo como el fin último, estas características están dadas por las fortalezas y vocaciones productivas que tiene una región. En este sentido, es imprescindible desarrollar políticas o mecanismos que procuren articular ambas fuerzas de manera que la educación deje de ser un fin en sí misma y se convierte en un medio eficiente y efectivo de generación de desarrollo, progreso y bienestar para toda la población.

Fuente

Aporte de Andrés

Educar en la diversidad

A continuación te presentamos un fragmento de un informe sobre la atención a la diversidad de Pilar Arnaiz Sánchez de la Universidad de Murcia. Más abajó te dejamos un link para que puedas ver el informe completo.


“Debemos aprender a vivir juntos como hermanos
o perecemos juntos como necios” (Martin Luther King Jr.)


La educación inclusiva “defiende que las escuelas deben ser para todos, que ningún alumno, sean cuales fueren sus características, debe ser excluido de la escuela ordinaria”.

En la actualidad, es “bastante utilizado el término diversidad, que pretende acabar con cualquier tipo de discriminación, expresiones peyorativas y malsonantes, así como abrir un amplio y rico abanico respecto al ser diferente.”

“No basta con que se produzcan solamente cambios en el vocabulario y en las expresiones. Lo verdaderamente importante es que el cambio se produzca en el pensamiento y en las actitudes, y se traduzca en nuevos planteamientos de solidaridad, de tolerancia, y en nuevas prácticas educativas que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse a la pluralidad y a la multiculturalidad del alumnado”.

“…Cada vez con mayor claridad se plantea la necesidad de que todos los alumnos reciban una educación de calidad centrada en la atención a sus necesidades individuales…objetivo que coincide plenamente con el fin de la educación inclusiva, puesto que persigue que la diversidad existente entre los miembros de una clase reciba una educación acorde a sus características, a la vez que incrementa las posibilidades de aprendizaje para todos” (Daniels y Garner, 1999; Stainback Stainback y Moravec, 1999).

“Los centros, en tanto comunidades educativas, deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales (con independencia de si tienen o no discapacidad). Se trata de establecer los cimientos para que la escuela pueda educar con éxito a la diversidad de su alumnado y colaborar en la erradicación de la amplia desigualdad e injusticia social” (Howe, 1996; Slee, 1996; Kerzner Lipsky y Gartner, 1996).

“(Aquellos  que han educado)…con éxito a niños con discapacidades en el marco de la educación general saben y argumentan que estos alumnos “son un regalo para la reforma educativa” (Villa y Thousand, 1995). Son estudiantes que fuerzan a romper el paradigma de la escolarización tradicional y obligan a intentar nuevas formas de enseñar.”

“La diversidad es una condición inherente al ser humano…Por tanto, en el proceso educativo encontraremos que los estudiantes pueden presentar diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas, debido a que cada persona ante un nuevo contenido tiene unos registros previos diferentes; diversidad de estilos de aprendizaje, … ya se refiera a los estilos de pensamiento (inducción, deducción, pensamiento crítico), a la estrategias de aprendizaje, a las relaciones de comunicación establecidas (trabajo cooperativo, individual) y a los procedimientos lingüísticos que mejor dominen; diversidad de ritmos, cada persona necesita un tiempo para asimilar el conocimiento; diversidad de intereses, motivaciones y expectativas, en cuanto a los contenidos y a los métodos; y diversidad de capacidades y de ritmos de desarrollo” (Arnaiz, y Haro de, 1997).

… “se ha visto la necesidad de responder a otras diversidades, (cultural, lingüística,…) presentes en la sociedad y, consecuentemente, en la escuela. Todo ello representa el carácter dinámico y abierto que sustenta el concepto de diversidad…”

“Educar para este pluralismo conlleva educar desde la igualdad, en el respeto del otro, del diferente, del que procede de otra cultura, hable otra lengua, practique religión o no, padezca una discapacidad física o psíquica y sufra el rechazo por vivir en situaciones de pobreza y marginación social (Amorós y Pérez, 1993).” Para desarrollar este planteamiento pedagógico de aceptación y respeto a la diferencia, el centro (educativo)…debe plantearse y definir sus convicciones sociales, culturales y pedagógicas, es decir, debe explicitar cuáles son sus valores y metas, para elaborar una propuesta de actuación coherente con lo expresado… “Supone considerar una serie de indicadores muy diversos…Factores que pueden combinarse entre sí y que requieren una respuesta educativa común con matizaciones diferenciales.

“El hecho multicultural es una realidad en nuestra sociedad debido a los movimientos migratorios de numerosos grupos sociales de características culturales específicas, que están determinando que diversas culturas compartan el mismo territorio, la misma sociedad y los mismos centros educativos” (Arnaiz y Haro de, 2004).

“Mientras encontramos en el polo más positivo la integración intercultural, que supone el respeto a la diversidad que implica pertenecer a una cultura minoritaria y el reconocimiento de los principios de igualdad de derechos y de deberes de los miembros de distintas culturas que conviven en una sociedad plural; en el polo opuesto se sitúa la asimilación, práctica bastante habitual que niega los rasgos propios de la cultura minoritaria para ser absorbida por la mayoritaria; la segregación, caracterizada por la exclusión o aislamiento social de los grupos minoritarios; y el racismo que implica la negación de toda forma de contacto o experiencia cultural entre grupos de distintas culturas”.

… “En estas últimas prácticas los componentes que definen el término cultura, tales como conocimientos, valores y comportamientos son conculcados impidiendo que grupos sociales que conviven juntos puedan compartir un mismo ambiente e ir resolviendo los problemas que puedan presentárseles”

“A pesar de que teóricamente nadie pone en duda que la educación intercultural es la respuesta más acorde e integradora, como se evidencia en los centros en que se lleva a cabo, no es una práctica totalmente generalizada sino que, de hecho, en muchos centros educativos existen prácticas referidas a algunos de los puntos anteriores, que denotan la no valoración de los rasgos culturales específicos de las minorías étnicas”.

Por eso, el porcentaje de acceso en los estudios, el tratamiento educativo que reciben y los resultados académicos que alcanzan los alumnos de minorías étnicas son inferiores a los obtenidos por las mayorías de los alumnos.”

Las explicaciones que Marchesi y Martín (1998) dan como justificación a este hecho son:

1. El currículo escolar y los materiales que se utilizan en la clase no recogen las características propias de las culturas minoritarias, por lo que estos grupos tienen más dificultades para acceder a una cultura escolar que no es la suya.

2. La preparación y las actitudes de los profesores son expresión de la cultura mayoritaria. Los profesores conocen poco sobre los valores, creencias y comportamientos de las minorías étnicas, por lo que no pueden tenerlos en cuenta a la hora de diseñar sus estrategias instruccionales.

3. Las expectativas de los profesores son más negativas hacia estos alumnos, lo que produce el efecto esperado, especialmente en la motivación de los alumnos y su autoestima.

4. Existe un menor ajuste entre los estilos de vida familiar de los grupos minoritarios y el ambiente escolar en comparación con el del grupo cultural mayoritario. Esta falta de congruencia dificulta el proceso de aprendizaje y el comportamiento de las familias con los objetivos educativos.

5. Los alumnos de la cultura mayoritaria desarrollan creencias y valoraciones hacia los demás grupos étnicos más negativas que hacia los miembros de su grupo. Estos prejuicios contribuyen a ampliar la desigualdad educativa en las escuelas y en las aulas.”


Informe completo "Aquí".
Aporte de Gabriela

lunes, 16 de junio de 2014

El cine que nos educa

Dentro de la cantidad enorme de recursos que pueden ser utilizados en la tarea educativa, encontramos al cine.
En distintos momentos y contextos culturales encontramos como el hombre se expresa sobre esta realidad central para su vida, la vida de su comunidad y la de la humanidad completa.

Vamos a los títulos.

"Al maestro con amor" (To Sir, with love) - 1967


 
Click "aquí" para ver una breve pero interesante sinopsis de la película


"La obra del Señor Holland" (Mr Holland's opus) - 1995

 

Click "Aquí" para ver una apreciación didáctica.


"Apóyate en mí" (Lean on me) - 1989


Click "Aquí" para ver una breve sinopsis de la película


"Escritores de la libertad" (Freedom writers) - 2007

 
 
Click "Aquí" para ver un video con aporte pedagógico


"Profesor Lazhar" (Monsieur Lazhar) - 2011



Click "Aquí" para ver una mirada desde el cine.

 
"Los coristas" (Les choristes) - 2004



Click "Aquí" para ver un análisis del cine como estrategia didáctica.


"Mentes peligrosas" (Dangerous minds) - 1995

 
 
Click "Aquí" para ver un informe detallado de las repercusiones pedagógicas de la película.
 
 
"Como estrellas en la tierra" (Taree Zameen Par) - 2007
 
 
Click "Aquí" para ver una detallada sinopsis de la película y una guía didáctica para apreciarla mejor.
 
 
Aporte de Sebastián